Representación

Si hablamos de la adoración al sol en pueblos antiguos, no podemos dejar de mencionar al imperio de los Incas. Este fue motivo de adoración entre casi todos los pueblos de los Andes desde tiempos remotos. Estaba representado generalmente por oro y rasgos humanos imaginados por estas poblaciones.
 A este dios sol, se le denominaba Inti, que posteriormente se convertiría en Wiracocha con una concepción más compleja, algo así como el creador de todas las cosas en el universo. Como contraparte tenía a la luna denominada Mama Quilla, cuya representación en la tierra estaba dada por la palta.
A esta suerte de creador del universo, se le pedía todo tipo de favores, como por ejemplo aliviar enfermedades, ayuda en épocas de mala cosecha, entre otras cosas.

Es por esto que el pueblo necesitaba rendirle un tributo mediante festividades y ofrendas. De igual modo, también, las mujeres estaban principalmente avocadas a rendirle culto a la Mama quilla.

Era inevitable entonces, que existieran muchas imágenes y representaciones del sol en todo el imperio, sobre todo el Cusco, denominada la capital del imperio de los incas. Actualmente quedan ceremonias y festividades que siguen rindiendo tributo al dios inca Inti. En específico existe una fiesta, denominada el Inti Raymi o fiesta del sol.

Esta festividad se encontraba entre una de las 4 principales de culto al sol en el imperio de los incas:

 • Fiestas del Capac Intiraimi, mes de diciembre. Solsticio de invierno.

• Pacha Pucuy e Inca raymi, mes de marzo, ofrenda a la pachamama. Época primaveral. Equinoccio.

• Inti raymi, en Junio . Solsticio de verano.

• Coyaraymi, en septiembre culto a la luna, otoño.

Según Juan José Vega esta festividad tenía 3 motivaciones claramente definidas. La primera de estas era reconocer a esta deidad Inti como la creadora de todas las cosas en la tierra, por lo que la población se encontraba en gratitud por ello. La segunda motivación fue recordar a los antepasados de los incas quienes fundaron la ciudad bajo la protección de esta deidad, el dios sol.

Y por último, fue una festividad para el pueblo, sin embargo, ello indicaba a los demás indígenas que no se encontraban cerca de la élite gobernante, sino mas bien distante de ella, por eso el autor afirma que es posible que en varios de los poblados alejados se celebraran festividades parecidas aunque de menor magnitud, pero con los mismos fines.

A pesar de que la gran festividad era llevada a cabo en el Cusco, esta se realizaba básicamente donde estuviere el Inca, según afirma el autor. Es decir que si este se encontraba en campamentos de guerra o en alguna ciudad en la cual el tuviera preferencia, se realizaba una festividad de igual magnitud.

El almagrista Cristobal de Molina, fue quien identifico que entre los meses de mayo hasta junio del año para los Incas era el inicio de un nuevo año. Mientas que ya se había dicho que para muchos el año Inca empezaba en diciembre, Cristobal afirmó que para los incas el año comenzaba aproximadamente en Junio, y que coincidía con esta gran festividad, el Inti Raymi. También, existe una coincidencia con lo que se le conoce como el solsticio de invierno.

Estos dos acontecimientos, el nuevo año andino en esa parte del hemisferio, el solsticio de invierno, llevaron a que los indígenas crearan lo que se le conoce como intihuatana que significa “para atar al sol” Para los indios cuyo mundo se encontraba mayormente conformado por la agricultura era de vital importancia el sol en las cosechas de la época y la llegada del invierno solo entorpecía las cosechas, es por esto que el sol toma un papel muy importante en la vida de estas personas.







Bibliografía:
SISBIB 2010 (Consulta de 22 de abril de 2010)
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Publicaciones/antropologia/2003_N01/a05.htm

Sitio web: Sistema de bibliotecas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proporciona información del museo de arqueología y antropología, que tiene por finalidad presentar los resultados de investigaciones en ciencias sociales, conversación y defensa del patrimonio cultural peruano.

WIKIPEDIA 2010 (Consulta de 22 de abril de 2010)
• http://es.wikipedia.org/wiki/Inti

Enciclopedia libre que permite la búsqueda de diversos temas de interés.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio_de_invierno#Inti_Raymi_.28Inca.2C_Per.C3.BA.2C_Bolivia.2C_Ecuador.29

ECOPORTAL 2010 (Consulta de 22 de abril de 2010)
• http://www.ecoportal.net/content/view/full/16014/

El portal más grande en temas medioambientales , la Naturaleza, los Derechos Humanos y la Calidad de Vida.

TEMAKEL 2010 (Consulta de 22 de abril de 2010)
• http://temakel.com/fiestaintiraymi.htm

Temakel es un sitio de cultura que, como se afirma arriba, busca acercarles muchas de las riquezas del mundo del mito, el arte y el pensamiento.

CURICOCHA 2010 (Consulta de 22 de abril de 2010)

• http://www.cuicocha.org/home/es/sobre-cuicocha/historia-y-tradiciones/fiesta-del-inti-raymi.html

Sitio web de la empresa de Economía mixta entre el Municipio de Cotacachi y Accionistas privados, además hemos desarrolado el primer proceso de turismo ecuatorianp.

Vega: El Inti Raymi Inkaiko
• VEGA, Juan Jose: El Inti Raymi Inkaiko
http://es.calameo.com/read/000116093453fdc3ad09d